Arquitectura panameña

3 elementos de la contradictoria arquitectura panameña

La arquitectura panameña ha sido reconocida en diferentes partes del mundo debido al contraste de su diseño.  La arquitectura panameña ha adquirido un categórico prestigio, pero no ha ocurrido de la noche a la mañana, todo es el resultado del crecimiento económico, cultural y social dado gracias a la construcción del Canal de Panamá, el cual permitió el ingreso de diferentes culturas y de personajes que aportaron a implementar nuevas tecnologías. Dentro de Ciudad de Panamá, particularmente, se pueden apreciar estas culturas con diferentes estilos de arquitectura, por ejemplo la colonial, reflejada en el Casco Antiguo, la cual llegó a Panamá debido a las corrientes francesas y españolas y que están presentes en otros destinos de latinoamérica. El edificio que representa el estilo neoclásico de la arquitectura panameña es el Teatro Nacional, obra de Ruggieri, un arquitecto italiano.  Por otra parte, existen los rascacielos con vidrios polarizados, heredados de la cultura norteamericana. A continuación te contamos algunos datos curiosos de la arquitectura panameña que posiblemente no conocías. 

El tornillo es una obra arquitectónica que innovó en todo Latinoamérica

Este skyline de la arquitectura panameña fue terminado en el año 2011, cuando se convirtió en un referente de la capital, pues por su forma, parece que taladra el cielo con sus más de   243 metros de altura y sus 47 plantas de oficinas. Este edificio ocupa el séptimo puesto dentro del ránking de altura y adicional es el edificio más emblemático dentro de la arquitectura panameña moderna. Ha sido protagonista de fotos y comerciales publicitarios, hace parte de las guías turísticas dentro de la ciudad, por eso se ha ganado diferentes condecoraciones. 

La arquitectura del Canal de Panamá

Este patrimonio es realmente toda una obra arquitectónica, pues incluye miles de edificios, múltiples bosques y otras áreas producto de conjuntos arquitectónicos, paisajísticos y urbanísticos más grandes de Latinoamérica construidos de la mano de Estados Unidos y Francia.  La arquitectura de esta zona del país es el reflejo de las condiciones ambientales dadas por el trópico húmedo, por eso tiene techos con grandes aleros, amplias ventanas y paredes que fomentan la ventilación.  Sin duda es una monumental pieza de ingeniería arquitectónica, pues abrió paso entre el Caribe, el Pacífico y el Atlántico, convirtiéndose en la vía de comunicación más importante, no solo de la región, sino también de Latinoamérica.

Algunos rascacielos de Panamá son los más grandes de América Latina

La construcción de rascacielos en Panamá tiene todo que ver con el crecimiento económico y social que se ha venido presentando con los años, por eso ahora las personas sueñan con invertir en este paraíso con múltiples beneficios, pues no solo se trata de vivir o invertir en un país que se proyecta a seguir creciendo, sino que además, tiene una amplia gama de oportunidades para sus residentes.  Dentro de la arquitectura panameña, los rascacielos que más resaltan son: La Torre Vitri con 281 metros de altura y 75 pisos, también destaca la antigua Trump Ocean Club International Hotel and Tower, hoy en día JW Marriot,  con 284 metros de altura y 70 pisos de lujosa construcción, así como el complejo residencial Yoo Panamá. Estos y algunos otros edificios han sido motivo de celebración por sus récords a nivel mundial debido a su estilo lujoso y bastante llamativo.  Por estas y muchas razones más, la arquitectura panameña ha destacado durante años, pues quienes tienen el privilegio de vivir aquí o visitar Panamá pueden vivir en una serie de contrastes, como por ejemplo pasar del casco antiguo a la sofisticada zona de negocios con múltiples rascacielos. Sin duda, Panamá es un destino que vale la pena recorrer. 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *